Índice del Cambio Climático
Con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales en la implementación de políticas públicas de adaptación al cambio climático, se ha elaborado un Índice de Cambio Climático en Canarias (ICCC), con el que se pretende:
- Aportar información sobre la emisión de gases de efecto invernadero en Canarias como consecuencia directa del uso de combustibles fósiles.
- Valorar de forma objetiva el impacto de las medidas puestas en marcha para hacer frente al cambio climático.
- Contribuir a promover acciones que favorezcan la reducción de las emisiones.
Este índice adapta la metodología utilizada por la Agencia Internacional de la Energía al contexto energético de Canarias, aplicando criterios estandarizados y el principio de transparencia de la información. Compara la tendencia en las emisiones anuales de GEI con los valores del año base de referencia (1990).
Para calcularlo, se considera un total de once subindicadores agrupados en tres categorías: tendencia de las emisiones, nivel de emisiones y políticas climáticas.
Se ha comparado el ICCC del periodo 2006-2008 con el año de referencia, 1990. Se utilizó el promedio de los valores anuales comprendidos entre 2006 y 2008 con el fin de ponderar las fluctuaciones anuales.
ÍNDICE DE CAMBIO CLIMÁTICO EN CANARIAS |
|||
CATEGORÍAS |
INDICADORES |
VALOR | PESO |
Tendencia de emisiones por sectores |
Generación convencional de electricidad |
172.5 |
8% |
Generación de electricidad con energías renovables |
-13.7 |
8% |
|
Transporte |
63.4 |
8% |
|
Industrial y construcción |
-58.6 |
7% |
|
Residencial |
-370.5 |
4% |
|
Comparación con las emisiones totales de 1990 |
188.1 |
15% |
|
Niveles de emisión |
Emisiones de CO2 por unidad de energía primaria |
94.7 |
15% |
Consumo de energía per cápita |
92.1 |
7.5% |
|
Consumo de energía primaria por unidad del PIB |
117.2 |
7.5% |
|
Políticas climáticas |
Políticas autonómicas |
-51.8 |
10% |
Políticas interregionales |
-22.2 |
10% |
|
TOTAL |
40.2 |
100% |
«Indicadores y categorías utilizados para valorar el Índice de Cambio Climático en Canarias. Incluye el peso (en porcentaje) de cada indicador dentro del ICCC, así como el valor de cada indicador para el periodo 2006-2008. Elaboración propia, modificado de GERMANWATCH y CLIMATE ACTION NETWORK EUROPE (2007)»
Dado que el ICCC permite realizar comparaciones entre regiones o países; los estados elegidos para la comparación han sido Suecia, país con menores emisiones totales del mundo, y España.
El valor del índice de cambio climático para Canarias es de 40.2 puntos sobre 100, con un diferencial de 38.7% respecto a Suecia (con una puntuación total en el Climate Change Performance Index de 65.6) y un diferencial de 19.7 respecto a España (con una puntuación en el CCPI de 50.1).
Como se observa en la figura anterior, la tendencia de las emisiones (50%) y las políticas climáticas (20%) tienen, en conjunto, un peso mayor que el nivel de emisiones de energía primaria (30%); esto obedece a un interés específico en reflejar los logros alcanzados en la reducción de las emisiones.
Los cambios en las políticas energéticas de una región difícilmente se reflejarían en la cantidad de CO2 emitido en un corto periodo de tiempo; por lo que el índice hace énfasis en la importancia de las decisiones políticas y las tendencias energéticas, reduciendo la importancia del nivel de emisiones de energía primaria.
Respecto al nivel de emisiones, el resultado para Canarias refleja unos valores elevados con respecto a los otros países a los que se les ha aplicado el índice, debido a la alta dependencia del petróleo.
En cuanto a la tendencia de las emisiones, la quema de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica es responsable de gran cantidad de las emisiones totales de CO2, aunque un aumento del uso de fuentes de energía renovable compensa ligeramente las emisiones totales del sector de la energía.
La tendencia de emisiones del transporte ha sido creciente respecto a 1990. Con respecto al sector residencial, se produjo un fuerte descenso de las emisiones respecto a 1990, debido a la disminución de la demanda de gases licuados del petróleo. Los bajos valores de emisiones de la industria y construcción reflejan el escaso peso de estos sectores en Canarias; ello se traduce en bajas emisiones y en una puntuación ligeramente negativa dentro del ICCC. Considerando la tendencia de todos los sectores analizados en conjunto para Canarias, se ha producido un aumento del CO2 eq. emitido a la atmósfera.
Al calificar las políticas climáticas en Canarias, los resultados de una primera encuesta apuntan a una inferior valoración de las políticas autonómicas respecto a las políticas interregionales.